Si estás trabajando por cuenta ajena o por propia, y quieres convertirte en ese *gran* profesional dentro de la empresa que confía en ti o en tu propia iniciativa, os dejo el mejor ejercicio de reflexión que he encontrado al respecto y que expresa lo mismo que siento yo, por Pawel Brodzinski, traducido y ampliado con sus comentarios y con su permiso:
«Tengo una pequeña tarea. Piensa en algunas personas que conozcas y que consideres grandes profesionales. No te limites a un único rol – elige a cualquiera, no importa si es director, o desarrollador o barrendero. ¿Los tienes? Bien.
Ahora un segundo paso – intenta nombrar una característica que sea común para ellos. Algo que no esté por definición relacionado con un rol o trabajo específico. Dependiendo de la variedad de las personas que hayas elegido esto puede ser un poco complicado, pero inténtalo – debe de haber algo. ¿Lo tienes? Genial.
Lo que estás intentando conseguir aquí es encontrar algo así como un factor de éxito. Algo que diferenciaría los buenos de los grandes, pero a la vez algo que no garantizaría que una persona mediocre se convierta en una estrella. No es tan fácil.
¿Qué has elegido?
Mi opción es: el deseo de aprender.

Esto es algo que constantemente nos empuja hacia adelante, fuera de nuestra zona de comfort. Incluso si erramos en el camino, el resultado general es positivo. A medida que el tiempo pasa, vamos mejorando ya que, bueno, aprender trata de ser mejor. Crecemos hasta un punto en el que alguien piensa en nosotros cuando se les hace la pregunta del comienzo de este post. Aunque probablemente no lleguemos hasta ahí, así que hay mucho sitio para la automejora.
El aprendizaje puede ser parte de nuestro trabajo – en este caso deberías estar muy feliz con él. También puedes hacer un trabajo que no te desarrolle mucho en ese momento, pero es una excusa malísima para dejar de aprender. Hay muchísimos sitios para mejorar en aquello que estés haciendo o para aprender algo completamente nuevo. Si te aferras a aquello que ya sabes, te quedarás a un lado.
Tengo buenas noticias para ti: si estás leyendo esto, lo probable es que ya tengas ese deseo. Si te tomas el tiempo para buscar contenidos que traten sobre el desarrollo personal en el contexto de tu profesión, estás muy por delante del resto. Estás aquí para aprender algo nuevo»
Puedes aprender en tu tiempo libre si tu trabajo actual no te lo permite. Los mejores especialistas con los que he trabajado nunca usaron la falta de oportunidades en el trabajo como una excusa para parar de aprender. O bien comenzaban un trabajo aparte, o llevaban acabo sus pequeñas iniciativas o simplemente leían montones de nuevas cosas que ampliaban su conocimiento y perspectivas. Al final, en el momento oportuno, esta experiencia o conocimiento resultaba de un gran valor y era lo que les hacía sobresalir sobre los demás. Hay un montón de pequeñas oportunidades para aprender en el trabajo. Mucha gente prefiere, no obstante, pasar ese rato leyendo sobre famosos o cualquier otra cosa. Al final, es sólo una cuestión de elección.
Poco más quiero añadir a las palabras de Brodzinski, simplemente:
¿En cuantas entrevistas de trabajo el candidato dice que destaca sus «ganas de aprender»? Simplemente, «absorber» no es aprender. Absorber en ese sentido del comportamiento profesional es algo reactivo, pasivo…y explícitamente requiere de alguien que te forme continuamente. Aprender en el trabajo es una iniciativa pro-activa, que nace de uno mismo ante la inquietud por conocer, ante un desafío en una tarea o simplemente por la naturaleza cambiante de tu profesión, y después, preferiblemente, es algo que se comparte, enriqueciendo. Así hemos crecido, entre otras cosas, gracias a los seres humanos que son así.
Post original en inglés: «Becoming a great professional«
ES MUY IMPORTANTE LA AUTODISIPLINA DE LA CUAL SE HABLA YO LO HAGO Y ME FUNCIONA PERFECTAMENTE